Wanda Bennasar
Guía para Padres: Cuando tu hijo se tiene que despedir de un ser querido
La vida está llena de eventos que pueden ser dolorosos para un hijo, como la pérdida de alguien que quiere mucho y hoy te comparto cómo manejarlo.
Una pérdida puede significar muchas cosas para un niño.
Desde perder a su familia porque los padres se separan, que un miembro de la familia o su mascota fallezca hasta que un amiguito del colegio se mude a otro país y no lo vuelva a ver.
Todas esas pérdidas se pueden sentir igual de dolorosas y la forma en que los padres lo manejen será fundamental para que pueda sanar la herida o se enquiste como trauma.
Antes de empezar, CUIDADO que estás haciendo esto e invalidando las emociones de tus hijos sin saber, te explico más en este Video de Youtube
Hoy en 10 minutos o menos aprenderás:
¿Por dónde iniciar este proceso?
La Conversación…
Ideas para despedirse
Cómo mantener la estabilidad desde casa
REGALO: E-Book Manejo de Emociones para Adultos
¿Por dónde iniciar?
Primero estemos claros de 2 puntos claves:
COMUNICACIÓN ABIERTA
Los secretos o las mentiras en relación a las pérdidas NUNCA benefician a los niños, eventualmente todo sale a la luz y te encontrarás en una terrible situación un par de años después cuando tu hijo/a se sienta traicionado por ti porque le mentiste.
Entonces, sabiendo que cada caso es particular y cuando es complejo se aconseja la ayuda de un profesional, asumamos que en términos generales siempre todo se debe hablar con un lenguaje adecuado para el edad del niño (sin usar palabras no claras) y diciendo la verdad.
De igual forma siempre tiene que haber un espacio para que el niño/a pregunte, hable y exprese emociones y si no lo hace en ese momento, dejar la puerta abierta para el futuro.
Cuando hablamos de temas como infidelidades, abortos, enfermedades terminales, asesinatos, etc. se recomienda buscar orientación profesional para los padres.
VALIDACIÓN EMOCIONAL
Validar las emociones de tu hijo/a significa hacerle saber que lo que siente ESTÁ BIEN y que estás ahí para acompañarlo y puede hablar todo contigo.
Las frases que NO debes utilizar: “ya no estés triste”, “ya tendrás otros amigos”, “igual tu abuelito está bien en el cielo”, “te podemos conseguir otro perrito”
Estas frases lo única que buscan es que el adulto se sienta menos mal, pero no ayuda al niño (o a otro adulto) y más bien le manda el mensaje de “no expreses emociones porque no te pueden contener” o “las emociones no son bien recibidas, cállalas”-

La Conversación
Una de las partes más difíciles de este proceso es dar la mala noticia inicial a los niños, cuando hay que decirles que alguien va a fallecer, ya falleció o se irá.
¿Cómo se hace?
Siempre en un lugar cómodo y familiar (ideal en casa)
Se le explica al niño/a los eventos reales con nombres reales Ejemplo: Como sabes el abuelo está en el hospital y hoy cuando lo fuimos a ver el doctor nos dijo que con las medicinas no ha mejorado y es posible que pronto muera (aquí agregan su creencia religiosa como: “y se vaya al cielo con Jesús”)
Se ofrece abrazos, besos y se está cerca físicamente
Se abre espacios para preguntas: ¿Se entendió lo que te conté?, ¿Hay algo que no te quedó muy claro?, ¿Tienes preguntas o quieres saber algo más?
A veces las reacciones son inmediatas o no, pero saber que los espacios de comunicación y validación deben ser permanentes.
Las Despedidas
Es importante que los niños se puedan despedir.
Y no como nosotros lo haríamos, sino que será un espacio de decisión en donde nosotros ofreceremos ideas y alternativas.
Algunas formas de despedidas son:
Escribir una carta o dibujo a quien se va o va a fallecer
Visitar a la persona o mascota una última vez para hacer algo divertido juntos
Crear un foto album de la persona o la mascota y colgarlo en casa
Hacer un ritual de despedida con globos de helio con cartita al cielo
Son ideas para los niños pero ELLOS DEBEN DECIDIR, porque a veces no están listos y no quieren, sólo quieren su espacio y se debe respetar.
Si esto ocurre es importante validar su decisión y emociones y contarle cómo uno se siente con este evento (Ejemplo: “Te entiendo hijo, yo también estoy triste”) para reforzar que tu voz es importante y que se sienta acompañado.
Hasta este punto habrás notado que para poder hacer esto necesitas estar en calma y control de tus propias emociones para poder ayudar a tu hijo/a, por esto te quiero regalar el E-BOOK Manejo de Emociones que creé para adultos, pensando en este momento.

Mantener la Estabilidad en Casa
Cuando aparecen estos cambios LO MÁS IMPORTANTE es tratar de mantener lo demás lo más familiar posible para la estabilidad emocional de los niños.
Es decir, mantener la misma casa, el mismo colegio, sus actividades de siempre, etc.
Sabiendo de que tendrán posibles síntomas esperados por la tristeza como cambios de emoción, bajón en las notas, aislamiento, falta de apetito, irritabilidad, problemas para dormir o regresión.
Esos cambios serán temporales y si se mantiene la estabilidad en casa más una familia que valida, pronto empezará a sentirse mejor.
Wanda Bennasar, Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Sistémica / EMDR - Trauma
Contacto: www.wandabennasar.com / +507 6679-2006 (Panamá)
Youtube: Psicología para Todos