top of page
  • Foto del escritorWanda Bennasar

Parte II: ¿Cómo enseñar a tus hijos a regular sus emociones?

Una vez que tu hijo ya sepa cómo identificar sus emociones, en esta segunda parte te explico cómo acompañarlo para que la calme o la regule.


Igual que en el artículo anterior, SIEMPRE ten cuidado de no invalidar las emociones de tu hijo y acá te dejo un video explicativo sobre el tema: Video de Youtube


Ahora bien, seguro te preguntarás, pero Wanda, si ya calmó su emoción con lo que aprendí en el artículo anterior, ¿Qué más hay que hacer? (que tengo la casa sucia jaja)


Bueno, la primera parte es que tu hijo conozca su emoción, le ponga nombre y la ubiquen en el cuerpo y esa práctica toma varias semanas en casa.


La segunda parte (o sea este artículo) tiene que ver con cómo enseñar a que BAJE la emoción por sí mismo, sin golpear, tirar cosas o armar una pataleta; o sea, que sepa regular sus emociones.

 

Hoy en 10 minutos o menos aprenderás:

  • Recorderis!

  • Lo primero que debes hacer

  • Paso 1: Ofreces un Regulador Emocional

  • E-BOOK Gratis para Ti!

  • Paso 2: Pregunto qué ocurrió

  • Paso 3: Reparación - Consecuencia natural

 

Te recuerdo…


Tu hijo debe haber ya aprendido lo siguiente:

  1. El nombre de la emoción que siente

  2. A dónde siente la emoción en el cuerpo

Si esto aún no lo tiene claro y confunde los nombres o dice “no sé cómo me siento” es importante mantenerte practicando con las herramientas que te compartí para no enredarlo más y cuando lo domine pasa a esta información.


Lo Primero que debes saber


Una vez que ya tu hijo te pudo decir “mamá, me siento muy enojado y lo siento en las manos y la cabeza” vas a VALIDAR su emoción: “me imagino hijo, yo también me he sentido enojada a veces y lo pudo sentir en esas partes del cuerpo o en otras”.


Le preguntarás si quieres que te quedes con él (a su lado) o un poco más lejos (no irte, porque lo sentirá como abandono) hasta que el enojo baje un poquito.


Luego de que veas que baje un poquito, haces lo siguiente:

Valida las emociones de tus hijos
Valida las emociones de tus hijos

Paso 1: Ofreces un regulador emocional


Antes de arrancar con este paso!


Todo lo que voy a mencionar a continuación se debe practicar por lo menos 1, 10 minutos al día todos los días para que los niños y adolescentes se familiaricen con estas actividades, las sepan hacer y no les parezca RARO cuando lo plantees.


Siempre háganlo juntos como una actividad de familia.


Le vas a ofrecer alguna alternativa como regulador emocional (una práctica o ejercicio para calmar y cambiar la emoción) como:

  • Pintar con colores, macilla o pintura. Puede ser libre o con libros.

  • Observar una lámpara de lava que tenga escarcha o luces.

  • Presionar objetos como fidget toys o slime o macilla.

  • Hacer mindfulness para niños (estar en el momento presente)

  • Hacer algún movimiento físico (correr, saltar, dar patadas/puñetes)

  • Ejercicios de respiración para niños

  • Escuchar música o sonidos relajantes


Con hijos adolescentes se puede ofrecer reguladores como:

  • Hacer journaling o diario de emociones

  • Escuchar spotify

  • Hacer arte con materiales más avanzados

  • Masajes en el cuerpo, scrubs, pintarse las uñas

  • Construir con madera o legos


Muchas de estas actividades las puede realizar en el Rincón en la Calma, te dejo un video y un artículo completo para que veas como utilizarlo en casa.


UN REGALO PARA TI! Si Regular tus propias emociones es algo que aún no dominas muy bien te regalo mi E-Book Manejo de Emociones en donde te explico cómo puedes regularte para estar lista/o para ayudar a tus hijos.


Paso 2: Pregunto qué ocurrió


Una vez ya tu hijo esté totalmente calmado SIN ACUSAR (aunque tu hayas observado el evento) vas a PREGUNTAR: “Hijo, vi que estabas muy enojado con tu hermana, cuéntame que ocurrió” y vas a esperar que te de los detalles y puedes hacer más preguntas para tener más información DESDE SU ÓPTICA.


Ejemplo: ¿y qué hacía tu hermana?, ¿tú querías ese juguete?, ¿se lo pediste?, etc.

Si tu hijo está muy pequeño o no quiere hablarlo puedes ofrecer “Vamos a hacer un dibujo de lo que ocurrió”, si está más grande puede ser “Vamos a hacer como escenas de película de lo que pasó” (y lo dibujan en cuadros como un comic)


Una vez que te lo cuente o te lo haya dibujado, otra vez VALIDAS. “Sí, ya veo por qué estabas tan enojado, si me hubiesen quitado mi juguete favorito seguro yo también me hubiese sentido igual”. (MIRA como validamos la emoción, no la conducta que pudo no ser la correcta)


Validar la emoción de tu hijo
Validar la emoción de tu hijo

Paso 3: Reparación - Consecuencia Natural


Aquí es la parte donde la gente dice… “¿Y LOS CASTIGOS?”!!!


Pausa y observa…. el castigo es una consecuencia INVENTADA por los padres para que los hijos “aprendan” o les “duela” lo que hicieron “mal”.


Ejemplo: Le pegó a la hermana porque la hermana le quitó el juguete pero como la hermana es más chica y él “debe saberlo y debe compartir” el castigo a él es no ver tele en todo el día y a la hermana nada.


SUENA SUPERRRR JUSTO VERDAD¡?…. Pues no….


Tu hijo tiene emociones, pensamientos, necesidades super válidas y aún está aprendiendo a manejar todo eso… porque adivina qué! Su cerebro no termina de desarrollarse hasta los 25 años! … así que aterriza esas expectativas porque “debe saberlo” no aplica..


Lo que vamos a usar se llaman CONSECUENCIAS LÓGICAS o NATURALES que son aquellas que la vida se encarga de poner a todos (incluyendo adultos) como resultado de una acción y ahí estará el aprendizaje!, no de una idea loca inconexa.


Pues cómo aprende tu hijo a regularse y no pegarle a la hermana si le quitas la televisión por 24 horas, ¿Qué relación tiene eso?


Recapitulamos…


Tu hijo se enoja, lo identifica, lo acompañas, le ofreces un regulador, se calma, pregunto que ocurrió, entiendo y luego PREGUNTO:

  1. Sé que te sentiste enojado, ¿Cómo crees que se sintió tu hermana?

  2. ¿Por qué crees que te quitó el juguete?

  3. ¿De qué otra forma lo pudiste haber hecho?

  4. Si vuelve a pasar, ¿qué harías diferente la próxima vez?

  5. ¿Se te ocurre alguna idea que puedas hacer para que tu hermana se sienta mejor? (aquí provee un medio de REPARACIÓN por el daño ocasionado) *Lo dejas pensar… si no se le ocurre nada nada puedes decir cosas como: ¿Qué tal un dibujo?, ¿Una carta?, ¿Le prestas un juguete?, ¿Cocinan juntos?, ¿Le preparas algo rico?, etc. OJO AQUÍ: NO SE OBLIGA A LOS NIÑOS A PEDIR PERDÓN. Pedir perdón llega cuando los niños son más grandes, usualmente después de los 8 años que pueden tolerar su grado de responsabilidad y sin sentir VERGÜENZA O CULPA.


Te cuento más de las consecuencias naturales o lógicas…


Si tu como adulto hoy golpeas a una persona en la calle la consecuencia natural será que la policía te arrestará, te interrogarán, te darán una multa o pasarás unas horas en cárcel… esa consecuencia te hará reflexionar para la próxima vez y te mostrará que debes aprender a regular tus emociones.


Este estilo de crianza cría a niños que serán ADULTOS y vivirán en una sociedad en donde hay consecuencias lógicas (porque sabemos las reglas del juego) y no tienes necesidad de generar dolor o castigos para que "aprendan".

 

Wanda Bennasar, Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Sistémica / EMDR - Trauma

Contacto: www.wandabennasar.com / +507 6679-2006 (Panamá)

IG: @psic.wandabennasar

Youtube: Psicología para Todos


bottom of page