Wanda Bennasar
Tengo un hijo impulsivo! ¿Cómo contengo sus emociones?
¿Alguna vez te has encontrado en medio de una tormenta emocional con tu pequeño torbellino de energía y no sabes qué hacer? No te preocupes, ¡estás en el lugar correcto!
Primero normalicemos…
Es NORMAL que un niño sano tenga mucha energía e impulso.
También es NORMAL que si el mundo emocional de tu niño está enredado porque aún no le has enseñado cómo manejar sus emociones o está ocurriendo algo en casa, su respuesta sea muy energética y emocional.
Y dentro de esa normalidad, hoy te contaré cómo navegar para tener éxito!
Si notas que su conducta activa en ti emociones como rabia, enojo, frustración y reaccionas como tus padres, te comparto este Video para que evalúes que puede estar conectándose con tus heridas de infancia sin resolver.
Hoy en 10 minutos o menos aprenderás:
¿Por qué se desregulan los niños?
Te Regalo el E-BOOK Gratuito para tu Regulación Emocional
Fórmula de Crianza, Papás Regulados = Hijos Regulados
4 Estrategias para calmar los impulsos de tu hijo
Antes de irte, ten en cuenta…
¿Por qué se desregulan los niños?
Primero, definamos el término: Desregularse es cuando las emociones se salen del control de una persona. En los niños seria una pataleta, llanto, tirar cosas, gritar, etc. y en los adultos sería gritar, llorar, tirarte el carro, insultarte, etc. … medio parecido, ¿no te parece?
Ahora, vamos a entender qué está pasando dentro de esos cerebros en crecimiento.
Los niños son como esponjas emocionales, absorbiendo todo a su alrededor y a veces, simplemente no saben cómo manejar todas esas emociones abrumadoras.
Para ellos una emoción grande se puede sentir como tratar de empacar un elefante en una maleta de mano!
Además, su corteza prefrontal, la parte del cerebro que controla el autocontrol y la toma de decisiones, aún está en desarrollo. Así que, a veces, esos impulsos simplemente salen disparados como cohetes y no saben como frenarlo.
Eso significa que el trabajo de los adultos es crucial para ayudarlos a entender lo que les pasa, lo que siente su cuerpo y cómo calmarse.
Si notas que manejar tus emociones te cuesta un poco y quieres hacerlo bien para ayudar a tu hijo a manejar las suyas, te comparto este material que incluye el E-BOOK GRATUITO: Maneja tus Emociones para que lo apliques en casa

Papás Regulados = Hijos Regulados
REGLA NO. 1 DE CRIANZA SI LOS PADRES NO ESTÁN BIEN LOS HIJOS NO ESTÁN BIEN
Es FUNDAMENTAL que sepas que para que las cosas en casa fluyan y las emociones de tus hijos estén reguladas, la primero que hay que hacer es que tú estés bien.
¿Qué significa? no sólo que sepas manejar tus emociones y regularte (REVISA EL E-BOOK QUE TE DEJÉ ARRIBA) sino que además te asegures que los otros aspectos de tu vida fluyan bien.
Que duermas bien, comas bien, tengas rutinas, hagas ejercicio, tengas vida de pareja (si tienes), tengas vida social, tengas hobbies y tengas tiempo para ti. Solamente cuando todos esos aspectos estén bien la mayoría del tiempo y tú tendrás la capacidad de ayudar a tu hijo a calmarse.
4 Estrategias para contener emociones
Lo primero que debes tener claro para aplicar esto cuando tu hijo esté en fase de “impulsivo” (tira cosas, contesta, toma riesgos, etc.) es que algo emocional le está ocurriendo y tú debes estar en calma y no enojado con él (sino empatizar) para que esto funcione.
NUNCA lo hacen de maldad ni para molestarte, sólo no saben como manejar sus emociones de otra forma.
Cuando te das cuenta que tu hijo está en este modo “impulsivo” empezarás a hacer un juego… dirás en voz alta “voy a jugar (mencionas la estrategia que quieras) por si alguien quiere jugar conmigo” y comienzas a ejecutarla -sin darle demasiada atención o miradas a tu hijo-… sólo espera que él/ella se interese
Estrategia No. 1: Danza de la Respiración
Dirás: Voy a imaginarme que estoy oliendo una rosa gigante (¡sin pincharme la nariz!) y luego soplando velas de cumpleaños. Puedes dibujar los objetos (o usarlos físicamente) si lo tienes a tu alcance.
Con un par de veces que tu hijo respire se calmará, moverá su atención a esta activida y luego te dará oportunidad de conversar sobre qué emoción detonó la impulsividad.
Estrategia No. 2: El Castillo de los Guerreros (o algo así divertido)
En vez de usar “Tiempo Fuera” (que no funciona porque se siente como un castigo) utilizarás un Rincón de la Calma, al cual le pondrás un nombre COOL como “La Fortaleza de los Transformers” o “La Casa de Playa de Barbie” (según lo que le guste a tu hijo)
Aquí te comparto un material más amplio en el que te explico cómo armarlo en casa.
Considera que si tu hijo lo permite puedes acompañarlo a este espacio para que no esté solo, hasta que esté más calmado… y ahí pueden conversar.

Estrategia No. 3: Hormigas en Espiral
NOTA: Si eres una persona que te mareas fácil cuidado con este!
Dirás: “Me pregunto que le pasará a una hormiga si comienza a caminar mirando al piso pero en círculos” (primero haces círculos grandes y los vas haciendo más pequeños hasta que quedes dando vueltas sobre ti mismo/a)
Y cuenta lo que experimentas: “WOoooowww! Me estoy mareando!
Esto hará que tu hijo quiera probar y lo saques del impulso. Luego de que ya no estén mareados proponle tomar algo para “refrescar” al cerebro por tanta vuelta y hablen.
Estrategia No. 4: Somos Jedis
Dirás: “Voy a jugar que soy Jedi (busca una sábana de capa) porque los Jedi tienen el super poder de oír todo y voy a escuchar 10 sonidos diferentes y los voy a escribir en este papel (ponlo en un lugar que tu hijo lo vea)”.
Quédate sentado como “meditando” y cada sonido que reconozcas escríbelo… pronto tu hijo no podrá con la curiosidad y vendrá a copiarse.
Una vez que esté más calmado y se acabe el juego pregunta: Noté que estabas (la conducta), ¿Qué te ocurrió?
Ten en cuenta…
Nunca te olvides de que la impulsividad de tu hijo puede aumentar si hay elementos físicos como hambre, sueño, cansancio o aburrimiento o elementos emocionales como sentirse ignorado por ti, sentirse menos, etc.
ENTONCES, no le des tanto peso a la conducta y sólo entiéndela como una expresión de algo emocional, pero tu trabajo es encontrar la RAÍZ DEL PROBLEMA para resolverlo.
Wanda Bennasar, Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Sistémica / EMDR - Trauma
Contacto: www.wandabennasar.com / +507 6679-2006 (Panamá)
Youtube: Psicología para Todos